lunes, 20 de abril de 2015

Lacandonia Schismatica especie endémica de México

Nombre común y científico

El nombre genérico esta dedicado a la región Lacandona, asiento del pueblo Lacandón, en el estado de Chiapas México. Lacandonia Schismatica
Y el nombre cientifico es: Lacandonia Schismatica E. Martinez  & C.H. Ramos

Clasificación científica:

Reino: Plantae
Division: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Pandanales
Familia: Triuridaceae
Genero: Lacandona

Introducción

Por su colo transparente y tamaño diminuto (cuatro centímetros), la planta permaneció oculta a los ojos de los pobladores de la selva durante siglos, hasta que en septiembre de 1985 fue hallada por Esteban Martinez junto con Clara Ramos, profesora de la facultad de ciencias de la UNAM, en un principio pensaron que se trataba de una planta perteneciente a la familia de los Triuridaceae, lo cual era sorprendente debido a que no se tenían registros de esta familia en México. Posteriormente se percataron de que la planta compartía caracteres de las dos tribus de las Triuridaceae(sciaphilea y triuridea) ademas de los propios. Llegaron a la conclusión de que en la naturaleza no existía una planta igual y menos en la familia Triuridaceae,así que propusieron una familia nueva Lacandoniaceae y un genero nuevo Lacandonia.
Sin embargo con extensas investigaciones finalmente  llegaron a una conclusión concreta, la Lacandonia si pertenece a la familia Triuridaceae lo cual significa que no genera una nueva familia ni genero.

Distribución y Hábitat

Solo conocida de la localidad tipo, en selva alta subperennifolia inunda-ble de calophyllum brasilense Camb. con terminal amazonia y Cryosophila argentea Bartlett.

Vive sobre substratos de materia orgánica muy húmedos, pero no inundados, en lugares muy sombreados con poca oscilación de temperatura de entre 24 y 30 grados. La localidad tipo se sitúa en el exterior del borde de la reserva de Mantos Azules, área que se talará para crear potreros
                   

Ciclo de reproducción y temporadas

La lacandonia se caracteriza por sus órganos sexuales inversos, es decir, que en centro tiene los estambres y alrededor del carpelo (estructura que encierra el órgano sexual femenino), exactamente al revés de cualquier otra flor, ademas el polen no viaja de los estambres al estigma mediante el viento, el agua o animales polinizadores, sino que atraviesa el tejido de los filamentos y penetra en el receptáculo para fecundar cada uno de los óvulos.
Martínez Salas destaca que la estructura es diferente de las que habitualmente se forman al tiempo de la reproducción sexual lo cual repercute en las teorías evolutivas.

Florece todo el año si las condiciones de humedad son adecuadas. Es muy abundante en noviembre y diciembre, después de la temporada de lluvia.

Estado de conservación

A pesar de todos los conocimientos que ha generado este asombroso organismo endémico esta en peligro de desaparecer.Fue localizado originalmente en una zona llamada Crucero Corozal, en la confluencia de 3 reservas especiales de la biosfera: la de los Montes Azules, la de Lacan-tun y la de Chan-kin. En esta localidad, que es de aproximadamente de dos hectáreas, en diciembre de 1985 había entre uno y dos millones de plantas; en noviembre del 2009 apenas se encontraron 40.
Otros de los pocos lugares en la selva Lacandona donde ha sido observada esta planta son el Corozal, la Laguna Miramar y el río Lacanjá. El cambio de uso de suelo y la variación del clima ha afectado considerablemente las poblaciones de esta especie.

Exigencias ambientales

Esta flor necesita de mucha humedad, muy poca luz y no mucha temperatura. Antes la mínima extrema en diciembre era de 24 grados, y la máxima extrema en mayo era de 26.3 grados centígrados. Eran solo dos grados grados de diferencia, el clima perfecto para la Lacandonia. Pero ahora las máximas llegan a 30 grados y las mínimas continúan en 24; esto hace que haya menos humedad , lo cual afecta a la planta.
Martinez Salas recalco la importancia del descubrimiento de esta especie debido a que la desaparición de la misma significaría la perdida de nuevas ventanas de conocimiento y de una nueva linea evolutiva de investigación.
Actualmente se sigue investigando esta planta endémica de México ya que su estructura es muy compleja, en cuanto a programas de conservación no los hay como tal sin embargo se realizan pequeñas campañas.

Bibliografía

http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/URN:catalog:IBUNAM:MEXU:PV481828
http://www.ib.unam.mx/botanica/herbario/
http://www.jornada.unam.mx:8810/2010/06/30/ciencias/a13n1cie
http://www.jstor.org/stable/2399345?seq=1#page_scan_tab_contents
http://www.mapress.com/phytotaxa/

2 comentarios:

  1. Me parece muy interesante el caso de esta planta, sobre todo por lo que mencionan sobre la particularidad de su método de reproducción y el hecho de que puede refutar la teoría evolutiva. Y me parece también sumamente desalentador el hecho de que halla disminuido así totalmente su población y que el motivo por el que esto sucede esta fuera de nuestras manos como el aumento de la temperatura.

    ResponderEliminar
  2. Es raro su método de reproduccion y que pone entre la espada y la pared a los científicos una especie así no puede desaparecer ya que se pueden encontrar respuestas sobre la evolucion

    ResponderEliminar